Buscador

martes, 1 de diciembre de 2009

3x1 Fidel, Evo, Honduras

.
Fidel Castro: ¿Existe margen para la hipocresía y la mentira?

La Habana, 1 dic (PL) El líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, destacó como el presidente venezolano, Hugo Chávez, está batallando arduamente por superar los obstáculos que Estados Unidos ha creado a los países latinoamericanos, entre ellos, la violencia social y el tráfico de drogas.


En un artículo intitulado ¿Existe margen para la hipocresía y la mentira? divulgado por la publicación digital Cubadebate, Fidel Castro señala que "la sociedad norteamericana no fue capaz de evitar el consumo y el tráfico de las mismas. Sus consecuencias afectan hoy a muchos países del área".

La violencia -añade- ha sido uno de los productos más exportados por la sociedad capitalista de Estados Unidos a lo largo del último medio siglo, a través del empleo creciente de los medios masivos de comunicación y la llamada industria de la recreación.

"Son fenómenos nuevos que la sociedad humana no había conocido antes. Tales medios podrían ser utilizados para crear nuevos valores en una sociedad más humana y justa", precisa.

"El capitalismo desarrollado creó las llamadas sociedades de consumo y con ello engendró problemas que hoy no es capaz de controlar", subraya el líder cubano.

Prensa Latina transmite el texto íntegro [click aqui]:


===================================================================


Evo Morales: "Socialismo es respuesta a problemas mundiales"

Por Mario Hubert Garrido
La Paz, 1 dic (PL) El presidente boliviano, Evo Morales, aseveró hoy que el socialismo es respuesta a las demandas de los movimientos sociales y los problemas mundiales, mientras el sistema capitalista es generador de crisis de todo tipo.



En declaraciones a Prensa Latina en un encuentro con corresponsales extranjeros, el dignatario señaló que éste será uno de los temas cruciales en la VIII Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Américas (ALBA), con sede en Cuba, los días 13 y 14 de diciembre.

Tras confirmar su asistencia a esa cita en la isla caribeña, Morales explicó que los representantes de las nueve naciones miembros de ese mecanismo de integración deberán profundizar en las crisis global generada por el capital en las finanzas, la economía, el medio ambiente y los impactos del cambio climático.

Esa situación de caos debido a la acumulación de riquezas en pocas manos, dijo, muestra que el capitalismo no es solución para nuestros pueblos.

Morales señaló que la verdadera respuesta a las demandas de los pueblos es el Socialismo, "para algunos el Socialismo del siglo XXI, para otros el Socialismo comunitario ", remarcó.

El estadista catalogó la próxima reunión del ALBA en La Habana como histórica y no solo porque en esa ocasión celebrarán el primer lustro de ese bloque.

Al respecto adelantó que los nuevos acuerdos y declaraciones de los representantes de Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Honduras, San Vicente y las Granadinas, Dominica y Antigua y Barbuda, serán sometidos a consulta a las organizaciones sociales de esos países, una iniciativa que presentará su delegación.

Por otra parte, Morales consideró que el golpe de Estado en Tegucigalpa el pasado 28 de junio y las ilegales elecciones bajo la asonada militar amparadas por Washington del domingo último son contra el ALBA y sus principales líderes.

Asimismo condenó la presencia de siete bases militares estadounidenses en Colombia, como una seria amenaza para la paz en las región y el mundo.

En ese sentido, estimó como necesaria la propuesta del ALBA de regionalizar la lucha contra el narcotráfico y de crear mecanismos de defensa de la soberanía de sus naciones miembros.

Creada en 2004 por Cuba y Venezuela, el ALBA es una plataforma de integración enfocada para los países de América Latina y el Caribe que pone énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social.

El ALBA se fundamenta en la creación de mecanismos que aprovechen las ventajas cooperativas entre las diferentes naciones asociadas para compensar las asimetrías entre esos países.


Fuente: Prensa Latina

===================================================================


Crecen evidencias de fraude en comicios hondureños

Tegucigalpa, 1 dic (PL) Manipulación de cifras, alteraciones en maletas electorales y otras irregularidades fueron detectadas durante los comicios efectuados el domingo en Honduras bajo el golpe de Estado, denunciaron hoy analistas y medios de prensa.

Resistencia en Honduras desconocerá próximo gobierno


"Honduras vivió una elección marcada por el abstencionismo, sin embargo, los representantes del régimen de facto manipularon los datos al afirmar que 61 por ciento de los electores participaron en el proceso", declaró el investigador Ricardo Arturo Salgado.

Afirmó que en su recorrido por áreas populares de Tegucigalpa pudo constatar una asistencia a las urnas muy baja.

"Debe quedar claro ante todo el mundo que el proceso no fue democrático", añadió Salgado y denunció el clima represivo, la militarización y la censura antes y durante los comicios.

Según el Tribunal Supremo Electoral (TSE) alrededor del 60 por ciento del electorado asistió a las urnas, sin embargo, el Frente contra el Golpe de Estado informó que el abstencionismo rondó entre 65 y 70 por ciento, el más alto en la historia del país.

En San Pedro Sula, la segunda ciudad en importancia, los centros de votación lucieron semivacíos, fuerzas de seguridad amedrentaron a la ciudadanía para obligarla a votar y reprimieron salvajemente una manifestación pacífica, denunció el intelectual Jorge Miralda.

Una información publicada en la edición digital del periódico "Tiempo", el más importante de esa urbe, revela que varios paquetes electorales estaban abiertos.

Las irregularidades fueron detectadas en Santa Ana, Francisco Morazán y Dulce Nombre de Copán.

En otros sitios se terminó la tinta indeleble con la cual los votantes debían marcarse el dedo y, sin embargo, el proceso no se detuvo, lo cual pudo dar lugar a que los electores ejercieran el sufragio más de una vez.

El Frente Nacional contra el Golpe de Estado, con representación en todo el país, calificó como una farsa la contienda del domingo y anunció su desconocimiento al gobierno surgido de este proceso ilegal e ilegítimo.

Los comicios fueron rechazados por la gran mayoría de los países latinoamericanos, entre ellos Venezuela, Brasil, Cuba, Nicaragua, Argentina, Ecuador, Paraguay y Uruguay.

"Con el burdo simulacro electoral del 29 de noviembre vuelven a nuestro continente los procesos amañados y los métodos brutales de la derecha, para imponer por la fuerza su modelo de dominación económica, política y social", señaló la cancillería venezolana.

Fuente: Prensa Latina

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Frase del día (aunque no diaria)

"Verás cual es mi desesperación por tener un millón de cosas importantes para decirte y no poder decirlas a todas. Será injusto, será breve, será tremendo, será muy fuerte. Pero inevitablemente, hoy, en esta tarde, tendré que darme por satisfecho cuando vuelva por el camino sabiendo que sólo te dije una"