Una mujer revolucionaria
es capaz de sentir en lo más hondo,
cualquier injusticia
cometida contra cualquiera,
en cualquier parte del mundo.
Una mujer revolucionaria
se indigna con más frecuencia,
concibe preguntas todos los días,
grita más fuerte,
llora más alto,
desea con más ansias,
quiere más resuelta,
siente más profundo.
Una mujer revolucionaria sabe mirar mas allá
de la estética preconcebida
por las revistas de moda
y concursos de mercancías mujeriles,
porque es más femenina que las determinaciones del mercado.
Una mujer revolucionaria
sale a parir las jornadas
con sus botas de campaña,
el segundo sexo en su espalda,
la libertad en los labios,
las razones debajo de sus cabellos.
Una mujer revolucionaria
es más hermosa
que las muñecas de plástico,
más atractiva que los destellos de los fugaces reflectores,
más sensual que los caprichos tendenciales del momento.
Una mujer revolucionaria
huele a pólvora,
gases lacrimógenos,
tierra,
montaña,
río,
flores silvestres,
soles de inviernos,
ecos del jardín,
frutas del caribe.
Una mujer revolucionaria
siente más y gasta menos,
sonríe desde los huesos,
besa hasta el delirio,
se entrega sin equipajes de mano
ni reservas de divanes de cuero.
Una mujer revolucionaria
siempre está dispuesta al romance
sin importar la incitación
de los manuales de la familia
y los hogares prominentemente
seguros y a salvo.
Una mujer revolucionaria
hace el amor con el corazón
puesto al lado izquierdo de la cama
y su alma colgada sobre el dosel.
Una mujer revolucionaria
es el eslabón doblemente más alto
de la especie humana,
y no hacen falta
muchas más razones
para amarla
hasta la locura,
hasta el cosmos,
hasta la muerte,
hasta un millón de veces
más allá del infinito.
(Adal Hernández)
Buscador
lunes, 30 de diciembre de 2013
miércoles, 18 de diciembre de 2013
HACIA EL 2015 Y OTRAS NOTAS A
HACIA EL 2015
MIENTRAS HAYA UN ACUERDO PROGRAMÁTICO Y LA METODOLOGÍA DE SELECCIÓN DE LOS CANDIDATOS SEA LA DE LAS INTERNAS ABIERTAS (APLICADO EN "UNEN", POR EJEMPLO), NADIE PODRÁ DEJAR AFUERA AL OTRO "DESDE EL MERO SECTARISMO".
ACEPTAR QUE LA CIUDADANÍA ELIJA Y PARTICIPE EN LA DESIGNACIÓN DE LOS POSTULANTES, NO ES UNA CONDICIÓN QUE PRIME EN EL ESPECTRO POLÍTICO DE LA IZQUIERDA NI, POR SUPUESTO, EN EL DE LA DERECHA.
ACEPTAR QUE LA CIUDADANÍA ELIJA Y PARTICIPE EN LA DESIGNACIÓN DE LOS POSTULANTES, NO ES UNA CONDICIÓN QUE PRIME EN EL ESPECTRO POLÍTICO DE LA IZQUIERDA NI, POR SUPUESTO, EN EL DE LA DERECHA.

Binner oficializó el acercamiento a la UCR MDZol
Binner se acerca a la UCR y Sanz recibe a Stolbizer Terra Argentina
BINNER: "TENEMOS QUE TRABAJAR PARA SUMAR CADA VEZ ... El Comercial.com.ar
Hermes Binner | Binner saludó a Bachelet tras su triunfo en Chile
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EL GOBIERNO BORRA CON EL CODO SU POLÍTICA DE DD.HH.:
¿QUÉ HAY DETRÁS DE LA PERSISTENCIA DEL OFICIALISMO DE INSISTIR CON EL ASCENSO DEL ENCAUSADO -TIENE 3 PROCESOS ABIERTOS- JEFE DEL EJÉRCITO? ¿ACASO LA PARTICIPACIÓN ILEGAL DE LAS FF.AA. EN CUESTIONES DE SEGURIDAD INTERIOR? ¿QUÉ PROYECCIÓN TIENE SOBRE EL ASUNTO LA LEY ANTITERRORISTA? ¿FUE "PROYECTO X" SÓLO UNA TAREA ILEGAL DE LA GENDARMERÍA O TAMBIÉN ESTABA INVOLUCRADA LA INTELIGENCIA DEL EJÉRCITO? ¿LA JUSTIFICACIÓN DE BERNI DE HABER DETENIDO EL AÑO PASADO, SIN ÓRDEN JUDICIAL, 80 PERSONAS QUE CORTABAN LA PANAMERICANA Y DE HABERLAS ENCARCELADO EN EL "CENTRO DE DETENCIÓN CLANDESTINO DE CAMPO DE MAYO" -EL MÁS GRANDE QUE TUVIERA EL PAÍS DURANTE EL TERRORISMO DE ESTADO-, FUE UNA ADVERTENCIA DEL CAMINO QUE ESTABAN DISPUESTOS A TRANSITAR?:
Alfredo Leuco
Ya nada será igual
el rol del jefe del ejército en la represión ilegal
Pese a las graves denuncias, hoy el Senado aprobaría el pliego de Milani
El oficialismo buscará ascender hoy a Milani

El oficialismo buscará avanzar hoy con el ascenso del jefe del Ejército
Día clave para Milani en el Senado
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
NINGUNA CUESTIÓN PRIVADA:
LÁZARO BÁEZ ES PROVEEDOR DEL ESTADO, NESTOR KIRCHNER FUE PRESIDENTE DE LA ARGENTINA Y CRISTINA FERNÁNDEZ, ES LA PRIMERA MANDATARIA: LA LEY PROHIBE EXPRESAMENTE EL TIPO DE RELACIONES COMERCIALES DENUNCIADAS:
Margarita Stolbizer: "Lázaro Báez es un mafioso fabulador" lanacion.com (Argentina)
![http://www.plazademayo.com/2013/04/lazaro-baez-y-hugo-moyano-vidas-paralelas-en-la-banca-suiza/]()
LÁZARO BÁEZ ES PROVEEDOR DEL ESTADO, NESTOR KIRCHNER FUE PRESIDENTE DE LA ARGENTINA Y CRISTINA FERNÁNDEZ, ES LA PRIMERA MANDATARIA: LA LEY PROHIBE EXPRESAMENTE EL TIPO DE RELACIONES COMERCIALES DENUNCIADAS:
Margarita Stolbizer: "Lázaro Báez es un mafioso fabulador" lanacion.com (Argentina)
Báez busca prohibir que se informe sobre sus negocios con los Kirchner
Por Hugo Alconada Mon
Una denuncia crucial que impacta en muchas causas
Negocios y poder / La versión de la casa rosadaLos datos clave que Parrilli nunca explicó
Unánime rechazo opositor a la medida cautelar de Báez
Censura previa para una investigación que roza a la Presidenta
Por Joaquín Morales Solá
Una presentación inviable, que se acerca mucho a la censura previa
Por Gregorio Badeni
Editorial INegocios incompatibles y presunto lavado de dinero
Báez pide censurar las notas sobre sus pagos a los Kirchner
Parrilli confirmó el sospechoso negocio, pero igual atacó a la prensa
Comunicado del Gobierno y pedido de cautelar por parte de Lázaro Báez
"Pretenden tapar el papelón"
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La Iglesia afirmó que peor que los saqueos es la corrupción
En pleno agobio, la gente hizo oír su reclamo en las calles

No invertir, la variable de ajuste
ANTONIO ROSSI
"Prometen que lo van a arreglar, pero nunca pasa"
Por Mariano Gavira
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TELEFONÍA CELULAR
LAS COMPAÑÍAS DE TELEFONÍA CELULAR dicen que van a adecuarse a la nueva normativa...
Lo que no te dicen, es que van a agregar un costo de Establecimiento de llamada, Personal y Movistar ya lo pusieron en sus páginas!
nosotros ya guardamos una copia de las tarifas a la fecha de ayer, para controlar que no trasladen el redondeo a nuevos aumentos
http://www.parocelular.com/precios-antes-del-segundo/
Unanse al paro, 1ro desactiven el #ChorreoDeVoz, que es el principal robo de las Operadoras, y después si pueden los viernes de 14 a 22hs manejense solo por sms, whatsapp, u otros métodos de mensajería, rechazando y no realizando llamadas
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Denuncian a los hermanos Cirigliano por "una ingeniería financiera criminal"
Espinoza mencionó a los posibles candidatos para suceder a Cristina
Carrió denunció al macrismo por perdonar una deuda de Cristóbal López
Roban memorias de las PCs de la jueza Sarmiento, que maneja causas sensibles
El video institucional que difundió Gils Carbó el día que destituyó a Campagnoli
Campagnoli pidió anular el proceso en su contra
Ataque a Bonfatti: dos policías detenidos
A prisiónLa Corte tucumana revocó la absolución de los acusados por el secuestro de Marita Verón
Para evitar una huelga de judiciales, la Corte otorgó un 5% de aumento
Por Adrián Ventura
IniciativaLa Universidad de las Madres será estatizada
Por Mariano Obarrio
Tensión socialEl sueldo mínimo de las fuerzas de seguridad superaría los $ 10.000
Por Mariano Obarrio
Frente gremialDuras críticas y reclamos de la CGT oficialista
Clima socialPreocupan a la UIA los saqueos y los reclamos salariales
Tras las protestas policiales, Scioli se mostró con De la Sota
El Gobierno definió la canasta de productos congelados y sólo falta que les ponga el precio
Por Alfredo Sainz
Prevén que la inflación anual subirá en 2014
El retorno de la carrera entre precios y salarios
Por Jorge Oviedo
Menos dólaresEl Banco Mundial cambia su director en el país y dilata el acuerdo por nuevos fondos
Por Florencia Donovan
JuicioCobrarán en divisas los beneficiarios de pensiones extranjeras
Por Adrián Ventura
"LOS JUECES CUMPLIERON CON SU OBLIGACION"
El CELS presentó su informe anual sobre los derechos humanos en ArgentinaCon la mira puesta en el Acuerdo para una Seguridad Democrática
El consumo de energía eléctrica alcanzó un pico de 23.433 megavatios a las 14.20Un país al horno, records de consumo y cortes de luz
Ex dueños de Aerolíneas Argentinas condenados por la Justicia españolaPrisión a Díaz Ferrán y a Mata
Estrategias de marketing de empresas de alimentos y productos de limpieza y tocador para eludir acuerdos de preciosEl marketing que sirve para usar la remarcadora
Página/12 accedió a la lista de productos incluidos en el acuerdoAhora falta definir los precios
Cristina Kirchner recibió a las autoridades de la DAIA por el acuerdo con IránUna reunión por el memorándum
Otros siete efectivos policiales fueron detenidos en Tucumán por los saqueosMás policías detenidos por los saqueos
Tres nuevos detenidos por el ataque a la casa del gobernador de Santa FeCiviles y policías involucrados por igual
Mañana concluye un nuevo juicio por delitos de lesa humanidadUna carcelera emblemática en Santiago
El tiempo de Francisco
Por Silvio WaisbordDenuncia ante la Comisión Interamericana de DD. HH. por el juez que impide un aborto no punible
Reclamo por el juez que negó un derecho
Los responsables directos de las escuelas primarias de la Ciudad reclaman que se anule la inscripción onlinePedido de barajar y dar de nuevo
Diálogo con Fernando Minotti, doctor en Física de la UBAEl universo es un plasma
El papa Francisco cumplió 77 años y lo festejó con homeless del Vaticano¿Sabes quién viene a desayunar?
Reportaje a Ricardo Solari, dirigente socialista y candidato al gabinete de BacheletImpuestos, reformas y reparto social
Bachelet recibe presiones del establishment por sus planes de reforma de la economíaLa alianza ganadora debate el gabinete
El Gobierno se hace cargo de la Universidad de las Madres
La CGT oficialista se niega a moderar el reclamo salarial
Saqueos
Hubo un muerto más en Tucumán y suman 14 en todo el país
Campagnoli pidió ser repuesto en la fiscalía
GOBERNADORES DEL PJ
Scioli y De la Sota se mostraron juntos en La Plata
Por Corresponsal
Giro en el caso Verón: condenan a 10 acusados que habían sido absueltos
Concordia
Hallan 3 mil kilos de marihuana en un camión con cartones
Un narco fue a declarar a un juicio con una barra de apoyo
Cancelaciones y demoras por problemas con los maquinistas
Ricardo Kirschbaum
El control mediático, una obsesión
-
Eduardo Van Der Kooy
De nuevo la corrupción como eje de la escena
-
Marcelo A. Moreno
Los ratones, personaje del año en Internet
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Nora Cortiñas: "Son treinta años de gobiernos constitucionales" (Parte II y última)
Por: Andrés Sarlengo (CONTRAPUNTOS, especial para ARGENPRESS.info)
La Barrick, el cura Brochero y el caudillo ausente
Por: Carlos Del Frade (APE)
Argentina: ¿Dónde poner el acento, en complot o la desigualdad?
Por: Emilio Marín (LA ARENA)
La sublevación y el desafío democrático
Por: Féderico Vázquez (REDACCIÓN ROSARIO)
Narcocapitalismo
Por: OTRO VIENTO
Un viaje hacia las utopías revolucionarias (CVIII): "Intrigas en el palacio"
Por: Manuel Justo Gaggero (especial para ARGENPRESS.info)
En el Día Nacional del Petróleo condenan a trabajadores petroleros a cadena perpetua
Por: Mario Hernandez (especial para ARGENPRESS.info)
Cabildo abierto
Por: Juan Carlos Giuliani (ACTA)
Argentina, Salta: Le prohibieron abortar a menor de 14 años que fue golpeada y violada
Por: NUEVO DIARIO - RADIO SALTA - ANRED
Marita Verón: A un año del fallo, el mismo reclamo
Por: COMUNA - RNMA - ANRED
Argentina, Río Negro: Excavan en la comisaría buscando restos de Daniel Solano
Por: RÍO NEGRO ON LINE
Golpe y contragolpe en el sindicato de azucareros del Ingenio Ledesma
Por: LA RETAGUARDIA
¡Porque no alcanza y plata hay!: LA CTA, la Multisectorial y la Coordinadora Sindical Clasista marchan a Plaza de Mayo
Por: ACTA
¡Porque no alcanza y plata hay!. Ricardo Sánchez:"Vamos a seguir en la calle"
Por: ACTA
Argentina. El juicio de lesa humanidad de Rosario ingresa en su última etapa
Por: LA RETAGUARDIA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El Movimiento Comunero
a los/as vecinos/as de la Ciudad de Buenos Aires
Buenos Aires, 17 de diciembre de 2013.-
LOGRAMOS DETENER EL GOLPE INSTITUCIONAL DE MACRI Y LARRETA CONTRA LAS COMUNAS
A pesar del impresentable negociado de cargos por votos que se dio durante el último mes en la legislatura porteña, el proyecto de modificación de la Ley Orgánica de Comunas, presentado por Macri y Larreta el 15 de Noviembre, fracasó estrepitosamente.
La acérrima oposición del Movimiento Comunero y de Ciudadanos Por Comunas, sumado al rechazo de múltiples organizaciones y fuerzas participativas de la Ciudad, hicieron abortar el golpe institucional contra las Comunas que, subrepticiamente, pretendían consolidar con dicho proyecto. Ni siquiera pudieron tratarlo. Sus ribetes anticonstitucionales, puestos en evidencia por la activa participación ciudadana, detuvieron el intento.
Para entender cabalmente la gravedad de esta tentativa y dimensionar el éxito alcanzado por los vecinos participativos de la ciudad, es necesario remitirnos a la Constitución porteña, sancionada en 1996. En su Título VI "Comunas" la Constitución establece un Cuarto Poder del Estado en la Ciudad: el Poder Comunal. Similar en jerarquía y autonomía a los otros Poderes: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. Es un nuevo poder estatal configurado como un Gobierno local descentralizado, con un órgano ejecutivo (Junta Comunal) elegido por los ciudadanos y participativo, con un órgano consultivo (Consejo Comunal) integrado por todos los ciudadanos y organizaciones que quieran participar. Como nuevo poder del Estado, el Gobierno de la Ciudad debería haberles transferido las funciones y recursos que estipula la Constitución y la Ley, para que pudieran funcionar.
Pero no fue así. La dupla Macri Larreta no quiso nunca que las Comunas funcionaran tal como lo manda la Constitución. Retuvieron las funciones y recursos de las Comunas en manos del Poder Ejecutivo a lo largo de toda su gestión, infringiendo sin lugar a dudas el artículo constitucional Nº 4 que dice explícitamente "Esta Constitución mantiene su imperio aún cuando…se prolonguen funciones o poderes violando su texto".
Para llevar adelante esta violación deliberada y sistemática de la Constitución de la Ciudad con el fin de impedir que los vecinos puedan participar orgánicamente en las decisiones y el control de las acciones de gobierno, ejecutaron una serie de acciones que pasamos a enumerar:
- Demoraron cuatro años para confeccionar los padrones electorales por Comunas, de manera que durante ese período no se pudieran realizar las elecciones comunales.
- No cumplieron con la ley 2405 que les mandaba convocarlas el 10 de Agosto del 2008 y recién las convocaron en el año 2011, luego de ser obligados por el Tribunal Superior de Justicia.
- No difundieron amplia y profundamente esta nueva institución entre la población porteña – como los obligaba la Ley 3233 – para que muchos ciudadanos no conocieran siquiera su existencia.
- Desconocieron los Consejos Comunales integrados por los vecinos y organizaciones de los barrios y crearon por Decreto los Preconsejos Consultivos Comunales desde arriba obstaculizando la libre participación vecinal desde abajo.
- Le cambiaron de nombre a los CGPC – que debían disolverse cuando empezaran a funcionar las Comunas – y bajo la denominación de UAC siguieron reteniendo en sus manos las funciones que debían trasladar por ley a las Comunas.
- Desde que se vieron obligados a ponerlas en funcionamiento:
- No respetaron la autonomía ni el carácter colegiado de las Juntas Comunales electas por la ciudadanía, ni el status legal y participativo de los Consejos Consultivos Comunales.
- No les transfirieron las competencias exclusivas que por la Constitución y la Ley deben tener a cargo.
- No les permitieron que ejerzan las competencias concurrentes que lo obligan a consultar con las Comunas las obras, políticas y proyectos de impacto en los barrios.
- No les otorgaron el carácter de jurisdicción presupuestaria, impidiendo que tuvieran recursos propios para cumplir con sus funciones.
El artículo 4 de la Constitución es claro respecto a quienes actúen de esta manera y al señalar las responsabilidades que los legisladores y jueces tienen al respecto, cuando dice "Es deber de las autoridades ejercer las acciones penales y civiles contra ellos"
A pesar de esta política contraria a la participación vecinal, la actividad de miles de vecinos y cientos de organizaciones y la incipiente actividad de los Consejos Consultivos Comunales, siguió creciendo durante estos dos últimos años. Afirmando, en la práctica, el derecho de los ciudadanos a participar en las decisiones y el control de los gobiernos electos. Por eso el Movimiento Comunero fundado en la manda constitucional que reza "Todos los ciudadanos tienen derecho de resistencia contra quienes ejecutaren los actos de fuerza enunciados en este artículo."
EXIGIMOS A MACRI Y LARRETA QUE:
- CUMPLAN CON LA LEY DE COMUNAS EN LUGAR DE MODIFICARLA
- DEJEN DE ATACAR LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA ESTABLECIDA EN EL ART 1º DE LA CONSTITUCION DE LA CIUDAD
MOVIMIENTO COMUNERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Carta Abierta,
realizada el 14 de diciembre y del brindis de fin de año, celebrado en la explanada de la BN. Los encontrarán en los siguientes vínculos:
Brindis:
http://www.youtube.com/playlist?list=PLR5Zl5IZk8qiv2o6LvfWRadBuddfvBw9O----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Boletín de Democracy Now! en Español
17/12/2013
Los titulares de hoy
baje el audio
Disponible alrededor de las 17:00, hora de Nueva York. Si el link del audio no funciona, visita nuestra web
Disponible alrededor de las 17:00, hora de Nueva York. Si el link del audio no funciona, visita nuestra web
- Juez da gran golpe al espionaje telefónico de la NSA
- Irak: más de 70 muertos en ola de ataques
- Parlamento yemení respalda prohibición a los ataques estadounidenses con aviones no tripulados tras ataque fatal este año
- La ONU realiza solicitud de fondos histórica para Siria
- Informe: Área de Siria afectada por la polio fue excluida del reparto de vacunas
- ONU: 1.300.000 personas en riesgo de hambre en República Centroafricana
- Toque de queda impuesto en Sudán del Sur tras presunto intento de golpe de Estado
- Dos prisioneros de Guantánamo fueron repatriados a Arabia Saudí por Estados Unidos
- Grupo de académicos estadounidenses participará de boicot a Israel
- Kerry promete nueva asistencia para cumplimiento de la ley durante viaje a Asia
- Senado a punto de aprobar acuerdo presupuestal
- Jeh Johnson confirmado como Secretario de Seguridad Nacional
- Juez deroga sección de ley contra la poligamia de Utah
- Brasil: Trabajadores protestan contra condiciones laborales inseguras en estadio del mundial de fútbol
- Paro de trabajadores de Amazon de Alemania
- Informe: Producción petrolera de Estados Unidos va camino a cifra récord debido al "fracking"
- Casa Blanca acusada de demorar "sistemáticamente" normativa clave antes de las elecciones de 2012
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LA NACIÓN
http://www.lanacion.com.ar/edicion-impresa
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--
si no deseas integrar la lista, avisame a esta misma cuenta
---------------------------------------------------------------
"No somos independientes. Tomamos partido por los pueblos, contra las injusticias que los someten"
----------------------------------------------------------
"El peor analfabeto, es el analfabeto político. No oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos. No sabe que el costo de la vida, el precio del poroto, del pan, de la carne, del vestido, del zapato y de los remedios, dependen de decisiones políticas. Es tan burro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la política. No sabe que de su ignorancia política nace la prostituta, el niño abandonado y el peor de todos los bandidos: el político corrupto, mequetrefe y lacayo del gran capital". (Bertolt Brecht).
jueves, 12 de diciembre de 2013
EL CONEJO
El conejo quería crecer.
Dios le prometió que lo aumentaría de tamaño si le traía una piel de tigre, una de mono, una de lagarto y una de serpiente.El conejo fue a visitar al tigre.
—Dios me ha contado un secreto —comentó, confidencial.
El tigre quiso saber y el conejo anunció un huracán que se venía.
—Yo me salvaré, porque soy pequeño. Me esconderé en algún agujero. Pero tú, ¿qué harás? El huracán no te va a perdonar.
Una lágrima rodó por entre los bigotes del tigre.
—Sólo se me ocurre una manera de salvarte —ofreció el conejo—.
Buscaremos un árbol de tronco muy fuerte. Yo te ataré al tronco por el cuello y por las manos y el huracán no te llevará.
Agradecido, el tigre se dejó atar. Entonces el conejo lo mató de un garrotazo y lo desnudó.
Y siguió camino, bosque adentro, por la comarca de los zapotecas.
Se detuvo bajo un árbol donde un mono estaba comiendo. Tomando un cuchillo del lado que no tiene filo, el conejo se puso a golpearse el cuello. A cada
golpe, una carcajada. Después de mucho golpearse y reírse, dejó el cuchillo en el suelo y se retiró brincando.
Se escondió entre las ramas, al acecho. El mono no demoró en bajar. Miró esa cosa que hacía reír y se rascó la cabeza. Agarró el cuchillo y al primer golpe cayó degollado.
Faltaban dos pieles. El conejo invitó al lagarto a jugar a la pelota. La pelota era de piedra: lo golpeó en el nacimiento de la cola y lo dejó tumbado.
Cerca de la serpiente, el conejo se hizo el dormido. Antes de que ella saltara, cuando estaba tomando impulso, de un santiamén le clavó las uñas en los ojos.
Llegó al cielo con las cuatro pieles.
—Ahora, créceme —exigió.
Y Dios pensó: «Siendo tan pequeñito, el conejo hizo lo que hizo. Si lo aumento de tamaño, ¿qué no hará? Si el conejo fuera grande, quizás yo no sería Dios.»
El conejo esperaba. Dios se acercó dulcemente, le acarició el lomo y de golpe le atrapó las orejas, lo revoleó y lo arrojó a la tierra.
De aquella vez quedaron largas las orejas del conejo, cortas las patas delanteras, que extendió para parar la caída, y colorados los ojos, por el pánico.
(Henestrosa, Andrés, Los hombres que dispersó la danza, La Habana, Casade las Américas, 1980.)
miércoles, 27 de noviembre de 2013
jueves, 14 de noviembre de 2013
Bolivia en palabras
El comienzo
Este texto, pretende dejar asentados algunos recuerdos del viaje que hice a Bolivia en enero de 2009. No soy escritor, así que no esperes una buena obra literaria. No fue la mejor aventura que un viajero pueda haber vivido. No fueron todas alegrías, y hubo varias frustraciones. Más allá de todo eso, mal que mal, es lo que quiero contar, lo que quiero dejar asentado para no olvidarlo después, porque el viaje sí fue una aventura para mí, y significó un quiebre fundamental en mi vida.
Sentado en un sillón con dolor de panza. Impedido de participar de una acción estudiantil (aunque ya no era un estudiante) de reclamo por no estar bien de salud, estaba viendo las noticias.
En Bolivia, una masacre se reveló prontamente como un intento de golpe de estado. Los intereses norteamericanos desde la misma embajada en este país sudamericano, en colaboración con la oligarquía poderosa y racista local querían voltear al gobierno de Evo Morales y asestar un duro y sangriento mazazo al proceso revolucionario que avanza en toda Latinoamérica.
Así comienza esta historia. En ese momento me surge ese sueño, ese impulso, esa fuerza, esa incomodidad de estar sentado no solo en el sillón sino en la vida.
"Tengo que estar ahí" me dije. "Ahí en Bolivia está el frente de batalla más duro y claro contra el imperialismo, y ése es el lugar donde tengo que estar". Tengo que largar todo y mandarme. Estará muy lejos? Mmm, pensaba y pensaba rápidamente, pero no como algo dubitativo sino con la resolución de pensar seriamente si lo hiciera cómo sería, paso por paso.
Luego, pocos días después, en una cena en el comedor universitario (al que concurría sin ser estudiante) se lo comento a una amiga, Valeria, como una idea loca, pero como una idea.
Eran mediados de septiembre y me puse como plazo el fin de ese mes. Hasta fines de septiembre tenia tiempo para pensarlo. Y lo pensé.
Luego lo charlé con otra amiga, Florencia, y ahí nomás contacte a otra amiga de años, Montserrat, de quien yo sabía que había viajado a ese país. Ella fue la que me dio más detalles de cómo viajar, cómo se podia concretar cada paso, por donde ir, como cruzar la frontera, los papeles necesarios, transportes, hospedajes, características del país, su gente, clima, geografía. Fue el primer y mejor espaldarazo técnico y sentimental para largarme a planear todo. Me dijo que los preparativos eran una parte muy emocionante del viaje. Y tenía razón.
Luego, con una idea un poco más concreta de lo que se podía hacer, se lo comenté a mi mejor amigo Oscar. Le dije que iba a terminar mis obligaciones como perito en la justicia, renunciar a mi trabajo en un ciber-café, cobrar algunas deudas, resolver el papeleo, armar el bolso y largarme a Bolivia con las intenciones de ver desde adentro la revolución, conocer y, si se podía, ayudar.
Luego vino un paso duro: decírselo a mi madre, mi hermano y hermanas. Se los comente en una cena, charlamos largo y tomamos un cafe. Lloré un poco, pero mi madre mucho mas. Nunca habia visto a mi hermano emocionarse como lo vi esa noche. "Uno se preocupa, porque no vamos a saber cómo estás, si estás bien, dónde andas" me dijo con la voz entrecortada. Pero estaba convencido y se los demostré, se los conté todo. Había visto cómo los fascistas castigaban a latigazos a los collas y los arrodillaban para humillarlos, les quemaban una bandera whipala en frente y les pegaban más. No puedo soportarlo, me voy para allá. Y bueno, después de los llantos y los abrazos me dieron su bendición y su apoyo.
Inicie los trámites del pasaporte y la cédula federal. Ninguno era estrictamente necesario, pero servía si por alguna razón el destino me llevaba a otro país. También empecé los trámites de salud que incluían algunas vacunas necesarias. Pero sobre todo comencé a estudiar sobre Bolivia, su historia, su pueblo, Evo. Busqué mapas, documentales, música, fotos, páginas, foros de viajeros. El documental "Guerreros del Arcoiris" y otro llamado "Bolivia para todos" fueron más que movilizantes. Recuerdo verlo a Osvaldo "Chato" Peredo comentar "Nosotros los bolivianos hemos rescatado una buena parte de nuestra identidad, por tres motivos: llevamos el nombre del Libertador, el Che derramó su sangre en Bolivia, y este proceso boliviano está dirigido por los originarios de esta América."
Puse fecha para viajar: mediados de enero. Y la razón era que hasta fines de diciembre necesitaba tiempo para cerrar todas las obligaciones laborales. Además el 25 de enero se hacía en Bolivia un referéndum donde se plebiscitaría la Nueva Constitución Política del Estado, lo cual era un hecho concreto de afirmación del proceso revolucionario. Ahí había que estar. Pensaba varias veces en el futuro, en qué pasaría si llegaba, hacia donde iría después, o hacia dónde me llevarían los acontecimientos. Pero no me precupaba tanto, porque ya estaba lanzado, decidido a bancarme lo que me tocara vivir. Si volvía, volvía. Si no, no.
Asi fueron los primeros pasos y decisiones. Luego siguieron los preparativos, pero eso lo dejaremos para la próxima.
Joaco
11-Nov-2012
El viaje
Joaco
14-Nov-2013
Corregido el 27-Mar-2020
Este texto, pretende dejar asentados algunos recuerdos del viaje que hice a Bolivia en enero de 2009. No soy escritor, así que no esperes una buena obra literaria. No fue la mejor aventura que un viajero pueda haber vivido. No fueron todas alegrías, y hubo varias frustraciones. Más allá de todo eso, mal que mal, es lo que quiero contar, lo que quiero dejar asentado para no olvidarlo después, porque el viaje sí fue una aventura para mí, y significó un quiebre fundamental en mi vida.
Sentado en un sillón con dolor de panza. Impedido de participar de una acción estudiantil (aunque ya no era un estudiante) de reclamo por no estar bien de salud, estaba viendo las noticias.
En Bolivia, una masacre se reveló prontamente como un intento de golpe de estado. Los intereses norteamericanos desde la misma embajada en este país sudamericano, en colaboración con la oligarquía poderosa y racista local querían voltear al gobierno de Evo Morales y asestar un duro y sangriento mazazo al proceso revolucionario que avanza en toda Latinoamérica.
Así comienza esta historia. En ese momento me surge ese sueño, ese impulso, esa fuerza, esa incomodidad de estar sentado no solo en el sillón sino en la vida.
"Tengo que estar ahí" me dije. "Ahí en Bolivia está el frente de batalla más duro y claro contra el imperialismo, y ése es el lugar donde tengo que estar". Tengo que largar todo y mandarme. Estará muy lejos? Mmm, pensaba y pensaba rápidamente, pero no como algo dubitativo sino con la resolución de pensar seriamente si lo hiciera cómo sería, paso por paso.
Luego, pocos días después, en una cena en el comedor universitario (al que concurría sin ser estudiante) se lo comento a una amiga, Valeria, como una idea loca, pero como una idea.
Eran mediados de septiembre y me puse como plazo el fin de ese mes. Hasta fines de septiembre tenia tiempo para pensarlo. Y lo pensé.
Luego lo charlé con otra amiga, Florencia, y ahí nomás contacte a otra amiga de años, Montserrat, de quien yo sabía que había viajado a ese país. Ella fue la que me dio más detalles de cómo viajar, cómo se podia concretar cada paso, por donde ir, como cruzar la frontera, los papeles necesarios, transportes, hospedajes, características del país, su gente, clima, geografía. Fue el primer y mejor espaldarazo técnico y sentimental para largarme a planear todo. Me dijo que los preparativos eran una parte muy emocionante del viaje. Y tenía razón.
Luego, con una idea un poco más concreta de lo que se podía hacer, se lo comenté a mi mejor amigo Oscar. Le dije que iba a terminar mis obligaciones como perito en la justicia, renunciar a mi trabajo en un ciber-café, cobrar algunas deudas, resolver el papeleo, armar el bolso y largarme a Bolivia con las intenciones de ver desde adentro la revolución, conocer y, si se podía, ayudar.
Luego vino un paso duro: decírselo a mi madre, mi hermano y hermanas. Se los comente en una cena, charlamos largo y tomamos un cafe. Lloré un poco, pero mi madre mucho mas. Nunca habia visto a mi hermano emocionarse como lo vi esa noche. "Uno se preocupa, porque no vamos a saber cómo estás, si estás bien, dónde andas" me dijo con la voz entrecortada. Pero estaba convencido y se los demostré, se los conté todo. Había visto cómo los fascistas castigaban a latigazos a los collas y los arrodillaban para humillarlos, les quemaban una bandera whipala en frente y les pegaban más. No puedo soportarlo, me voy para allá. Y bueno, después de los llantos y los abrazos me dieron su bendición y su apoyo.
Inicie los trámites del pasaporte y la cédula federal. Ninguno era estrictamente necesario, pero servía si por alguna razón el destino me llevaba a otro país. También empecé los trámites de salud que incluían algunas vacunas necesarias. Pero sobre todo comencé a estudiar sobre Bolivia, su historia, su pueblo, Evo. Busqué mapas, documentales, música, fotos, páginas, foros de viajeros. El documental "Guerreros del Arcoiris" y otro llamado "Bolivia para todos" fueron más que movilizantes. Recuerdo verlo a Osvaldo "Chato" Peredo comentar "Nosotros los bolivianos hemos rescatado una buena parte de nuestra identidad, por tres motivos: llevamos el nombre del Libertador, el Che derramó su sangre en Bolivia, y este proceso boliviano está dirigido por los originarios de esta América."
Puse fecha para viajar: mediados de enero. Y la razón era que hasta fines de diciembre necesitaba tiempo para cerrar todas las obligaciones laborales. Además el 25 de enero se hacía en Bolivia un referéndum donde se plebiscitaría la Nueva Constitución Política del Estado, lo cual era un hecho concreto de afirmación del proceso revolucionario. Ahí había que estar. Pensaba varias veces en el futuro, en qué pasaría si llegaba, hacia donde iría después, o hacia dónde me llevarían los acontecimientos. Pero no me precupaba tanto, porque ya estaba lanzado, decidido a bancarme lo que me tocara vivir. Si volvía, volvía. Si no, no.
Asi fueron los primeros pasos y decisiones. Luego siguieron los preparativos, pero eso lo dejaremos para la próxima.
Joaco
11-Nov-2012
El viaje
Esta historia siguió con lo que muchos, por no decir todos, llamarían un fracaso. Pero no nos adelantemos.
Llegó la fecha esperada y estaba en la terminal de ómnibus de mi ciudad con mi equipaje, esperando un colectivo que venía demorado.
En los últimos meses pude concretar lo que hasta hace poco eran cosas imposibles, obstáculos enormes que a cualquiera frenarían, o mejor dicho, que a cualquiera le servirían de excusa para no hacer lo que yo haría.
Renuncié a mi trabajo, cobré algunas deudas, me despedí de mis amigos y amigas. Tenía listas las vacunas, los documentos, mapas, instrucciones, fechas estimadas. Hasta había tenido reuniones con distintas personas que habían viajado a Bolivia para preguntarles de todo.
También en esos meses el plan se alteró levemente, aunque a la postre no sería tan "levemente", pero en lo principal seguía firme. Mi bolso estaba preparado con lo indispensable y también con lo fundamental para "no volver mas". Wow, todo un golpe fuerte la frase, pero de eso se trataba. Estaba en dentro de las probabilidades: no llegar, llegar y volverme pronto, viajar por meses y meses y volver, o nunca volver. Con esa carga estaban atravesadas las despedidas.
Lo que había cambiado en el plan era que no iba a viajar solo. Un amigo y una amiga me acompañarían hasta mi destino boliviano, y luego volverían. Eso dejaba más tranquila a mi familia y, por qué no decirlo, a mi también un poco. Se hacían más abordables algunas cosas de a dos y de a tres, que solo.
Llevaba en el equipaje muchas cosas de valor sentimental que no puedo olvidar y que siempre me recuerdan este relato. La mochila de viaje, con todas las especificaciones técnicas que necesitaba, y que pude conseguir con mucha suerte, nueva y a buen precio. La pinza multiuso, que mi hermano me regalara para hacer las de "MacGyver" cuando hiciera falta, algo extremadamente útil para un viajero. Una brújula, regalo de mis compañerxs de viaje "para guiar mi camino" según explicaron. Los hilos encerados y cuentas para hacer pulseras, una artesanía que supe aprender y que además de entretenerme podría brindarme algún dinero extra. Y además estaban las cartas, las cuales merecerán un párrafo aparte.
Era inevitable. Ese viaje había despertado el entusiasmo de muchos y muchas. Porque más allá de lo arriesgado, confuso o aparentemente innecesario, había muchos y muchas que desearían poder hacer lo mismo y se identificaban con mi aventura. No tengo ninguna intención de violar la privacidad de la correspondencia, pero algo puedo contar sobre esas cartas que me acompañaron en el compartimento de los papeles más importantes. Una era de un muchacho, a quien no veía mucho, pero que se sentía eternamente mi amigo y quería expresarme cuanto me apreciaba. Otra carta era de una chica, que encontró en las palabras de un poeta latinoamericano su mensaje de acompañamiento y despedida. Otra carta, bien breve, era de otra mujer, que sólo quiso que yo supiera que me esperaría siempre. Y la última, también de otra mujer, no había sido escrita a raíz del viaje, pero en sus líneas guardaba un mensaje que todavía no había podido entender y que tiempo después se revelaría como trascendental.
Y ahí estaba. Esperando el colectivo. Los familiares de mis dos acompañantes, más mi familia estaban sentados o caminaban alrededor de los bolsos. La terminal, por no ser un día de recambio turístico y por ser más de la una de la madrugada estaba vacía. Solo nosotros, con los nervios de ese cole que no venía.
Finalmente llegó. Y su atraso se alargó más cuando, con todo el pasaje listo, el chofer esperaba en la escalerilla que mi madre me soltara. Su abrazo, su llanto, su tristeza, no ocultaban su orgullo. Se iba su hijo mayor, y quién sabe si volvería. Emocionado yo también, secando algunas lágrimas que intentaba contener, subí a ese colectivo, y en ese paso supe que estaba haciendo un quiebre en mi vida.
El viaje fue largo. Al día siguiente hicimos escala para cambiar de micro en Córdoba. Allí me esperaba mi tia Chicha. Una adorable mujer, de las más mayores de la familia, que quiso acompañarme en esa hora de espera entre un micro y otro. Un gesto hermoso, que nunca podré terminar de agradecer por completo. Con ella tomamos unos mates en la terminal. A modo de desayuno, los acompañamos con un sabroso bizcochuelo que mi madre me había hecho para el viaje.
Despidiéndonos de Córdoba, seguimos camino durante todo el día, observando paisajes cambiantes y ciudades nuevas para mí. Pasamos por el norte de córdoba, mezclando sierras similares a mis queridas sierras puntanas con enormes plantaciones de soja. Pasamos por Santiago del Estero, con su flamante terminal de ómnibus nueva, que parecía flotar, lujosa, por encima de un mar de pobreza. Vimos a quien supongo sería un vendedor, llevando un carro con ¡un horno de barro!. Pasamos por Tucumán, por la selva tucumana, donde anduvieron las brigadas guerrilleras en los '70. Pasamos por Salta, aunque ya de noche y sin entrar a la ciudad. En un cruce, con alguna luz de una estación de servicio, hicimos un nuevo transbordo, para realizar el último tramo que nos dejaría en la ciudad de San Salvador de Jujuy.
En la capital jujeña teníamos reservado un hostel y hasta allí llegamos para hacer noche. Al mediodía siguiente partimos en un nuevo colectivo hacia La Quiaca. Caminando desde el hostel hacia la terminal, con la mochila en mi espalda, y cubriéndome del sol con un gorra, recordaba de memoria una tema de los Fronterizos: el quiaqueño.
En la capital jujeña teníamos reservado un hostel y hasta allí llegamos para hacer noche. Al mediodía siguiente partimos en un nuevo colectivo hacia La Quiaca. Caminando desde el hostel hacia la terminal, con la mochila en mi espalda, y cubriéndome del sol con un gorra, recordaba de memoria una tema de los Fronterizos: el quiaqueño.
"Subiendo" hacia el norte y subiendo hacia las montañas, en el camino pasamos por la Quebrada de Humahuaca. Un lugar demasiado monumental como para describirlo en este relato habiéndolo visto desde las ventanas del colectivo. La emoción me abrazaba al pensar que en esa misma quebrada que estaba recorriendo, los ejércitos de la patria y los gauchos de Güemes habían batallado con las tropas realistas en defensa de nuestra independencia. Algunos pasajeros, al vernos la cara de turistas, de jóvenes, y de asombrados, nos hacían las veces de guías turísticos. Nos indicaron en qué parte estaba la menor anchura de la quebrada (60 metros), nos mostraban algunos cerros particulares, pueblos, vegetaciones.
Pasada la Quebrada, que obliga a acercarse mucho a las ventanas del colectivo para ver las cimas de los cerros, llegamos a otro paisaje, tipo llanura. Fue ahí donde otro pasajero me hizo notar que eso era "el altiplano": justamente una planicie enorme que se encuentra luego de subir a muchísimos metros de altura sobre el nivel del mar, cosa que sólo pude entender, en su extensión, cuando lo mirábamos juntos desde el micro.
Pasada la Quebrada, que obliga a acercarse mucho a las ventanas del colectivo para ver las cimas de los cerros, llegamos a otro paisaje, tipo llanura. Fue ahí donde otro pasajero me hizo notar que eso era "el altiplano": justamente una planicie enorme que se encuentra luego de subir a muchísimos metros de altura sobre el nivel del mar, cosa que sólo pude entender, en su extensión, cuando lo mirábamos juntos desde el micro.
En La Quiaca conseguimos otro hostel. Y allí nos detuvimos algunos días. Asistimos a algunos eventos locales: un recital organizado por grupos culturales de izquierda, un desfile de carnaval con toda la parafernalia, una procesión religiosa. Cruzamos un par de veces la frontera hacia Villazón, hasta que finalmente desde ahí compramos un boleto de una línea boliviana que nos llevaría hasta Oruro. En el primero de los momentos que nos disponíamos a cruzar el río que divide los dos países, resonaba en mi cabeza un tema que abría el documental "Bolivia para todos" y que, luego de buscarlo mucho, supe que era "Alturas", por Inti Illimani:
Enero de 2009. La Quiaca, Provincia de Jujuy.
Vamos a ver unas bandas de rock en un local en la estacion de trenes. Local recuperado por agrupaciones de izquierda o independientes. Me preguntaba cómo se hace para "luchar", desde la cultura o la política, aquí. En esta zona del país que parece tan quieta, tan sufrida. Aquí, en esta provincia que tan poco sale en los noticieros nacionales. Aquí, en esta ciudad que está tan al límite con otro país y tan lejos de Buenos Aires. Sin embargo aquí se lucha. Los prejuicios que traigo tambalean, se resquebrajan, se caen. Sólo estoy de paso por esta ciudad. Mañana me espera Villazón, Bolivia, Evo, el pueblo boliviano. Seguramente me haré muchas más preguntas. Seguramente cambiaré tanto...
El viaje hasta Oruro fue todo lo que me habían anunciado: un desastre. Pero soportable, o por lo menos, sobrevivible. Así lo viven sobre todos quienes estamos acostumbrados a otras condiciones viales.
El camino ascendía y ascendía en curvas y contracurvas, provocando mareos y descomposturas a más de uno. Los asientos no eran más que apenas reclinables y estrechos. El viaje duraba toda la noche, así que la gente que sobrellenaba el micro dormía tendida en el pasillo. A medianoche, un río desbordado nos cortó el paso. Mas allá, una goma se pinchó y hubo que cambiarla... En fin, una peripecia que ponía a prueba la paciencia de cualquiera.
En Oruro nos recibió con una pequeña llovizna y una caravana del MAS que invitaba a votar por el SÍ a la Nueva Constitución, y que incluía autos, camionetas, motos y bicicletas, cada cual llevando su whipala o su cartel de la campaña. Conseguimos un Residencial bastante cómodo. Al día siguiente partimos a La Paz en otro viaje menos accidentado pero no menos extenso. La impaciencia por llegar, hacía eternas las vueltas previas para bajar por la quebrada en que se encuentra la terminal de La Paz, ubicada en plena zona urbana. Más lluvia hacía difícil sacar buenas fotos desde la ventanilla.
Una vez en La Paz, nos dirigimos al encuentro de un contacto que alguien nos había pasado y que quizás nos daría alojamiento. No pudimos concretarlo, y rumbeamos en busca de un hotel, terminando en un 3 estrellas muy alejado (alejado para mejor) del confort que se esperaría para un mochilero en semejante aventura. Pero cómodo al fin.
(continuará)
(continuará)
Joaco
14-Nov-2013
Corregido el 27-Mar-2020
martes, 5 de noviembre de 2013
Segundo Juicio de Lesa Humanidad
Comunicado de Prensa
San Luis, martes 5 de noviembre de 2013
Segundo Juicio de Lesa Humanidad
Desde el Movimiento Libres del Sur - Distrito San Luis, queremos expresar nuestro acompañamiento, junto a todas las organizaciones del campo popular, al desarrollo del Segundo Juicio de Lesa Humanidad que tendrá lugar en San Luis. El juicio y castigo a los responsables militares, políticos y económicos de la última dictadura es una causa que el pueblo argentino ha sabido llevar como bandera de forma inclaudicable, como requisito para avanzar en el sentido de justicia que implica la vida en democracia.
En el mismo sentido, nuestra organización seguirá de cerca el desarrollo de este juicio, porque la historia nos demuestra que el pueblo movilizado fue y será la mejor garantía de que la justicia llegue y que quienes asesinaron, torturaron, reprimieron al pueblo y sometieron económicamente a nuestro país sean condenados de forma efectiva. Y con la misma coherencia que reivindicamos la memoria de quienes cayeron enfrentando la dictadura y soñando un país más justo, seguimos luchando por el efectivo cumplimiento de los derechos humanos en la actualidad, por el fin del "Proyecto X" que persigue a las organizaciones populares, por la derogación de la Ley Antiterrorista que reprime las protestas sociales, por la destitución de funcionarios vinculados a la última dictadura, por el fin de la represión asesina a las comunidades opriginarias y, en definitiva, por el objetivo de una patria libre, donde las mayorías gobiernen y el pueblo no sea explotado y sea beneficiario mayoritario de las riquezas que nuestro país produce.
Porque seguimos convencidos que mas temprano que tarde, junto a nuestro pueblo, haremos realidad la Gran Patria Latinoamericana que soñó San Martín, Bolívar, Martí y el Che, y que alcanzaremos una sociedad más justa y plena, por la que luchaban las generaciones de los '60 y '70. Los desaparecidos y desaparecidas están presentes, siguen estando con nosotros y nosotras, porque sus sueños y sus luchas, siguen siendo nuestros sueños y nuestras luchas
Por memoria, verdad y justicia, y por los 30.000 desaparecidos y desaparecidas, Presentes!
Hasta la victoria siempre!
Joaquín Mansilla - Silvia Tadey - Sabino Vallejo
Mariano Pérez - Ariel Braverman - Augusto Flores
Movimiento Libres del Sur - Distrito San Luis
=====================================
t: @Joaconor
Telefono: 266-15-4204612
=====================================
Segundo Juicio de Lesa Humanidad en San Luis
El mismo comenzará el martes 5 de noviembre a las 9:30hs en la Sala de Audiencias del Tribunal Oral en lo Criminal Federal de San Luis, en el edificio del correo central (San Martín esq. Avenida Illia).
En este juicio están imputados ex-militares del Ejército y la Fuerza Aérea, ex-policías federales y provinciales, además de algunos civiles. Se escucharán unos 300 testimonios y la querella aportará alrededor de 160 testigos. Si bien la causa está caratulada "Menéndez, Luciano Benjamín y otros", el represor que era jefe del III° Cuerpo de Ejército, no estará sentado en la sala, ya que debe responder por otras acusaciones en Córdoba y La Rioja, simultáneamente.
Serán juzgados por segunda vez los ex-militares Ángel Fernández Gez y Carlos Esteban Pla, que en esa época era el jefe de Policía, y a los ex-miembros de esta fuerza Luis Alberto Orozco y Juan Carlos Pérez, quienes ya fueron condenados en 2009.
En este Segundo juicio, se le suman a la lista de imputados Luciano Benjamín Menéndez (juzgado en ausencia), Vicente Ernesto Moreno Recalde, Carlos María Alemán Urquiza, Celso Juan Ángel Borzalino, Luis Mario Calderón, Hugo Ricardo Cremonte, Horacio Ángel Dana, Andrés Leonardo García Calderón, Juan Amador Garro, y Pedro Armando Gil Puebla. También serán juzgados Nelson Humberto Godoy (ex-jefe departamental de la Policía de San Luis, en la ciudad de Villa Mercedes), Marcelo Eduardo González Moure, Benjamín Jofré, Rafael Enrique Leyes, Raúl Benjamín López, Omar Lucero, Armando Nicolás Martínez, Alberto Jorge Moreira, Jorge Félix Natel, Enrique Manuel Ortuvia Salinas, Carlos Alberto Ozarán, Santos Tomás Palma, Higinio Rafael Robles, Roque Rubén Rodríguez, Oscar Guillermo Rosello y Ricardo Alfredo Rossi.
Se investigará la desaparición forzada y asesinatos de Domingo Hildeyardo Chacón, Adolfo Enrique Pérez, Luis María Frümm, Vicente Rodríguez, Graciela Fiochetti, Pedro Valentín Ledesma, Santana Alcaraz, Nolasco Leyes, Roberto Rafael García, Dante Bodo y Sebastián Cobos, ocurridos en Villa Mercedes, Luján, La Toma y la ciudad de San Luis.
Además, la privación ilegítima de la libertad seguida de tormentos y torturas de Aníbal Franklin Olivera, Manuel Armando Alfonso, Juan Fernando Vergés, Carlos Enrique Correa, Andrónico Agüero, Mirtha Gladis Rosales, Ana María Garraza, Isabel Catalina Garraza, Juan Cruz Sarmiento Cabrera, Alfredo Luis José Montoya, María Luisa Ponce de Fernández, Jorge Alfredo Salinas, Juan Manuel Echandía, Lucy María Beatriz, Alejo Sosa, Joaquín Julio Lucero Belgrano, Ramón Gómez y Víctor Fernández, entre otros.
lunes, 4 de noviembre de 2013
Reunión Secretariado Nacional
Domingo 3 de noviembre del 2013
COMUNICADO DE PRENSA
SE REUNIO EL SECRETARIADO NACIONAL DE LIBRES DEL SUR:
El gran desafío para la izquierda argentina es aportar a
CONSTRUIR UN GRAN FRENTE PROGRESISTA QUE VAYA POR EL GOBIERNO DE LA NACION
Se reunió ayer sábado, en la Ciudad de Buenos Aires, el Secretariado Nacional del Movimiento Libres del Sur, para evaluar el resultado de las recientes elecciones, analizar el nuevo mapa político nacional, sus perspectivas, y elaborar los posicionamientos y tácticas para los próximos meses.
El máximo organismo partidario, del que participamos la dirección nacional y los secretarios generales de 19 provincias, concluyó que se ha abierto con los resultados del pasado 27 de octubre, una nueva etapa política en el país. Caracterizada esta por ser el final del proceso kirchnerista, perdido ya el consenso mayoritario que supo tener este en la sociedad. También por constituir una transición que puede resultar muy compleja si el gobierno nacional no aborda problemas que están hoy presentes; particularmente en el terreno económico como la inflación, el atraso y el cepo cambiario, la extendida pobreza. O si mantiene la criticable conducta de siempre de no escuchar a la oposición, encerrarse sobre si mismo y ser agresivo con quienes no piensan como ellos.
También consideramos que está ya en marcha una gran operatoria de las fuerzas mas conservadoras de la sociedad argentina orientada a construir una opción política que las exprese -en dirección al recambio presidencial del 2015-, y que tiene hoy por hoy a Sergio Massa como el gran candidato. Armado que no se propone justamente, de llegar a la Rosada, la búsqueda de un país mejor para las mayorías, sino por el contrario producir una involución instalando en el gobierno -mas que en la actualidad aun- a quienes expresan por sobre todo a las minorías pudientes y a los sectores mas concentrados y poderosos.
Es por todo ello, y considerando que existen todas las condiciones para que no sea eso lo que acontezca, sino que a este modelo kirchnerista le suceda una propuesta capaz de construir una nación mejor, mas equitativa, de un desarrollo armónico y sustentable, que la gran tarea que tenemos por delante las fuerzas de izquierda es trabajar para que se construya primero y se consolide luego un gran frente progresista en el orden nacional. Convergencia política que ya mostró su enorme potencial en las pasadas elecciones legislativas con casi 6 millones de votos.
Esa es nuestra gran responsabilidad: contribuir a generar una propuesta política progresista capaz de llegar al gobierno para reemplazar la actual administración, derrotando a las opciones que ponga en pie la derecha. A ello aportará con todas sus fuerzas nuestro Movimiento.
Por el Secretariado Nacional del Movimiento Libres del Sur
Humberto Tumini, Jorge Ceballos, Isaac Rudnik, Victoria Donda, Roberto Baigorria, Raquel Vivanco, Gabriela Sosa, Ernesto Mancinelli, Federico Masso, Fernando Cortez, Carlos Martínez Fidani, Jesús Escobar, Carlos Morello, Fernando Giménez, Joaquín Mansilla, Victoria Vuoto, Daniel Urquidiz, Fabricio Tejerina.
________________________________________________________
Movimiento Libres del Sur - San Luis
Movimiento Libres del Sur Distrito San Luis
Contacto
Teléfono: 0266-15-4204612 Joaquin Mansilla
_______________________________________________________
si deseas recibir o dejar de recibir estos correos o querés sumar a algun amigo/a a la lista de mails de Libres del Sur San Luis, mandá un mail solicitándolo a:
libresdelsursanluis@gmail.com
libresdelsursanluis@gmail.com
viernes, 6 de septiembre de 2013
Libres del Sur reconstruirá Mural de Julio Gonzalez
Libres del Sur conmemora y rinde homenaje a quien fuera el fundador e histórico referente del movimiento en esta provincia, Julio González, al cumplirse el próximo día 7 de septiembre el primer año de su fallecimiento.
San Luis, 6 de septiembre de 2013
Comunicado de Prensa
Desde el Movimiento Libres del Sur Distrito San Luis, conmemoramos y rendimos homenaje a quien fuera el fundador e histórico referente del movimiento en esta provincia, Julio González, al cumplirse el próximo día 7 de septiembre el primer año de su fallecimiento.
Julio fue un impulsor fundamental de una opción frentista que nucleara al progresismo en San Luis, y pudiera disputarle al poder hegemónico en la provincia. El actual Frente Progresista Cívico y Social -que Libres del Sur integra- es también fruto de su incansable lucha.
En el día de hoy, viernes 6 de septiembre, desde las 16:00 hs, se llevará a cabo la reconstrucción del mural que hiciéramos en su homenaje, ubicado en esquina de Mitre y Bolívar de esta ciudad.
Julio fue un impulsor fundamental de una opción frentista que nucleara al progresismo en San Luis, y pudiera disputarle al poder hegemónico en la provincia. El actual Frente Progresista Cívico y Social -que Libres del Sur integra- es también fruto de su incansable lucha.
En el día de hoy, viernes 6 de septiembre, desde las 16:00 hs, se llevará a cabo la reconstrucción del mural que hiciéramos en su homenaje, ubicado en esquina de Mitre y Bolívar de esta ciudad.
=====================================
Prensa Libres del Sur San Luis
Frente Progresista Cívico y Social
=====================================
Movimiento Libres del Sur - Distrito San Luis
Frente Progresista Cívico y Social
Teléfono: 0266-15-4204612 Joaquin Mansilla
Mail: libresdelsursanluis@gmail.com
Web: www.sanluislibresdelsur.blogspot.com
________________________________________________________Mail: libresdelsursanluis@gmail.com
Web: www.sanluislibresdelsur.blogspot.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)

Frase del día (aunque no diaria)
"Verás cual es mi desesperación por tener un millón de cosas importantes para decirte y no poder decirlas a todas.
Será injusto, será breve, será tremendo, será muy fuerte. Pero inevitablemente, hoy, en esta tarde, tendré que darme por satisfecho cuando vuelva por el camino sabiendo que sólo te dije una"